Ya son seis años los que cumple «Empatía e IA” cuando apenas se hablaba de ética en la IA. Por este motivo creo que es una de las primeras webs en español en tratar el tema. Cuando empecé hice una prospección, en la que al menos en español no había nada.
Bueno, no era precisamente ética pero el fin era el mismo. Dar herramientas a los desarrolladores para, a través del autoconocimiento sean conscientes de sus sesgos y sean cautos para no incorporarlos en las I.A.s y hacer de éstas un plus para mejorar como sociedad.
El parón
Estos últimos meses ha estado bastante parado. Primero solo un artículo mensual y después unos cinco meses sin publicar nada. En otras palabras, ocho artículos en un año. Demasiado poco y aun así el número de suscriptores al boletín (me resisto a usar newsletter) de LinkedIn se ha casi doblado. A 21/10/24 tiene 193 subscritores. Si, siguen siendo poquitos. Los subscritores directos no se han movido, ha bajado un poco, pero es cierto que no he realizado campañas de suscripción desde hace tiempo. Pero sigo enviando el boletín siempre que publico algo, aunque solo una tercera parte abre los correos.
Quizás, si hubiera tenido que vivir de ello me habría esforzado más. Habría hecho más campañas de fidelización y probablemente habría abandonado el proyecto en los dos primeros años de vida de éste. Pero no ha sido así. Lo fácil habría sido proponer el éxito en 10 pasos sencillos, pero me habría alejado de mi línea solo por atraer a más clientes/lectores potenciales a mi sombra. Y sin escrúpulos, podría haberme convertido en un LLados, como otros tantos que hay, con sus estafas piramidales.
Mi línea de trabajo
Mi línea de trabajo no es para conseguir éxito garantizado en meses, días. Es un trabajo de por vida y aun así no te garantizo el éxito final ya que depende de ti, no de mí. Y, por lo tanto, este tipo de trabajo no resulta atractivo para la mayoría. La responsabilidad queda en uno mismo y es muy difícil echar balones fuera y eso incomoda bastante. Cuidado con esto último, para nada digo que el no tener una mansión, un coche de alta gama o a la compañera/o más atractivo del mundo, sea totalmente responsabilidad tuya. Además, esos objetivos antes mencionados no existen en mi línea de trabajo, al menos de manera directa.
Mi línea de trabajo es traer más consciencia al momento en el que estamos viviendo. Por lo general vamos en automático, reaccionamos en la inmensa mayoría de las veces de forma automática. Normalmente debido a condicionamientos que tuvimos en nuestra infancia. Por lo general somos lo que nos pasa. Yo al menos pretendo que seamos “lo que hacemos con lo que nos pasa”.
Aumentar esa pausa entre acción y reacción. Dar cabida a la reflexión y, probablemente, cambiar nuestra respuesta por una más adecuada al momento, a la situación, a las personas con las que te encuentres en ese momento. Quizás en ese momento veas que no es necesario llevar la razón, que también el otro puede tenerla. Si, quizás te eche abajo las creencias que tenías sobre ese tema y te dé la impresión de que el mundo se te venga encima. Como un cubrirse la cabeza con los brazos y agazaparse esperando que el techo se te venga encima, que pase un buen rato, que no pase nada, pero cuando miras hacia arriba, ves el sol brillar y pájaros volando tranquilamente sobre ti.
Llamada a la acción
Si nos quedamos en automático, tarde o temprano, podremos ser sustituidos por aquello que hemos creado. De hecho, ChatGPT, Gemini, Grog ya han superado intelectualmente a una parte muy importante de la población (duele escuchar esto, ¿no?) pero sencillamente por un aspecto. La inmensa mayoría, salvo en algunos momentos, actuamos de forma automática.
Sabemos que estas I.A.s se inventan muchas cosas y de forma muy convincente que pueden colar sin problemas al usuario poco precavido, que apenas sabe y usa el pensamiento crítico. También está el efecto “Dunning-Kruger”, en lenguaje coloquial «Efecto cuñado”, que lo sufrimos todos en mayor o menor medida. La cuestión es darse cuenta de ello y sostenerse callado y escuchar al que realmente puede saber un poco más y preguntarle. Por experiencia, se aprende mucho más así que intentando llevar la voz cantante en todo momento.
Esto es solo un pequeño paso en nuestro camino, pero los cambios que empiezan a suceder en el entorno y en uno mismo ya son muy significativos. No esperen a que actúen los otros. Muévete tú y el entorno se moverá para acomodarse a la nueva situación. Quizás personas, actitudes y hechos desaparezcan de tu círculo, a veces con mucho dolor, pero si se ha hecho conscientemente aportará un mayor bienestar.
Lo que va a pasar: volverás a caer en automático a la menor distracción. No pasa nada, se vuelve a intentar. Es cierto que este trabajo de mantenerse consciente requiere bastante energía y el agotamiento aparece al mínimo esfuerzo.
Es como prepararse para una Maratón. No puedes pretender correr desde el primer momento, a buena velocidad los 42 Km en el primer día. Si no has entrenado previamente, no has hecho otro tipo de ejercicio, a los 100 metros ya tendrás el corazón desbocado y los pulmones queriendo salir por la boca. Probablemente precises de meses solo para poder acabar la maratón. Quizás en el próximo, ya vayas quedando en una posición media, y quizás, después de muchos maratones quedes entre los 50 primeros. Pero en este trabajo hay una diferencia. No es cuestión de ser más consciente que el resto. Es solo ser algo más consciente de lo que eras el día anterior.
Los artículos más leídos en el último año.
Comparto con vosotros los artículos más consultados este último año. Entre ellos hay artículos de años previos que se mantienen a la cabeza. Hay otros que con el tiempo necesitan una buena revisión y actualización. El primero, “La empatía en una Inteligencia artificial (I.A.)”, es el segundo artículo de una serie de tres que, para mí, es la razón de existir de «Empatía e IA». Por esto recomiendo esta serie. Ya con los años y a través de las tres secciones, Hacking interno, Ciencia Ficción y Dataviz he ido ampliando y añadiendo otros puntos a tener en cuenta.
- La empatía en una Inteligencia artificial (I.A.)
- !No te Justifiques¡
- Contra La Distopía: Como hemos sido influenciados.
- La gestión de la Felicidad por la I.A.
- ¿Cómo debe comprenderse la evolución del hombre?
- Tecno-animismo, ¿IAs con Alma?
A seguir publicando
Mi intención es seguir publicando al menos un artículo mensual, tratar de quedarme en dos artículos mensuales y mantener mi presencia en Linkedln. Facebook lo tengo un tanto abandonado en todos los aspectos. Twitter (X) también lo uso a pesar de su dueño, quizás por mi actividad no recibo tanta basura como se queja la mayoría. Eso sí, ver los Tweets políticos de Elon me produce urticaria. Me hace desconfiar del fin último de sus empresas.
Quizás por la edad, sesenta y un año recién cumplido y también por la necesidad de reflexión, he desistido de estar en la cresta de la ola, trato de buscar la parte más suave para que esta no me revuelque demasiado.
