En el artículo anterior ya habiamos hecho un pequeño repaso sobre lo que puede ser o no la felicidad, de que el concepto de felicidad puede ser diferente para cada uno de nosotros, aunque pueda haber generalidades que cumplan un número importante de personas.
Ya en M3gan vimos que dotar a una IA sin filtros podría convertirse en una verdadera pesadilla. Me recuerda a esa alegoría del robot que se dedica a hacer clips (de Nick Bostrom), sin limitaciones programadas, que se adapta y evoluciona para sacar material de cualquier parte para fabricarlos. Que termina con nosotros, primero para evitar que podamos impedir su objetivo y segundo, para sacar el material para hacer más clips.
¿Con qué definición de felicidad quedarse?
Para algunos, la felicidad es quedarse en su zona de confort, aunque esta sea una letrina y con la mierda hasta el cuello. Pero es su letrina, su mierda y como la conocen bien, saben cómo no tragar demasiada y con ello están contentos. No optan por una vida mejor por temores infundados, normalmente anclados por sus experiencias cuando eran niños.
Ya comenté sobre el test que le hace pasar Samantha (I.A.) a Theodore en la película «Her» para ajustarse a su personalidad. En el caso de Theodore el asunto salió bien,. ¿Pero para cuantos habría sido un desastre personal y social?
La cuestión es: ¿la IA tendría que hacer lo posible porque cada persona sea feliz como ella siente (la persona) que tiene que ser? o ¿la IA tendría que sugerirle cambios y acompañar en estos para mejorar su concepto, su experiencia de felicidad?
Si felicidad es ver cumplida una venganza y ver como el enemigo sufre. ¿Es eso realmente felicidad?
Si felicidad es ver como la justicia o el arrepentimiento del agresor, restablece en lo posible lo dañado. Si el agresor es condenado justamente, ¿es realmente felicidad o satisfacción?. satisfacción que puede conducir a un momento de felicidad.
¿Felicidad es comprar ese coche o la casa que tanto me gusta y que por precio está casi fuera o totalmente fuera de mis posibilidades económicas?.
¿Felicidad es hacer lo que te venga en gana sin sopesar las consecuencias que puede causar en tu entorno, tanto en lo social como en lo económico y ecológico?. Y así miles por no decir millones de formas de entender que es la felicidad. Una por cada ser humano que vive o ha vivido.
Personalmente me veo orientado más a esta definición:
En el Cuarto Camino, la felicidad no se ve como un estado emocional efímero, sino como un estado de conciencia superior y duradero que se alcanza a través del autodescubrimiento, el trabajo interno y el desarrollo espiritual. La idea es que al despertar a una comprensión más profunda de uno mismo y de la realidad, se puede experimentar una sensación de satisfacción y plenitud que trasciende las emociones superficiales.
Este camino sugiere que la felicidad real proviene de liberarse de las limitaciones y los patrones automáticos, de vivir con conciencia y de trabajar en la propia evolución espiritual. Es un concepto que va más allá de la satisfacción inmediata y se relaciona con una sensación de paz interior y un sentido más profundo de propósito en la vida
Definición que para mí es la ideal y a la que tendríamos que tender todos los seres humanos, mas imponerla sería probablemente un error. Pero sugerirla con cuidado, sin presión podría ser la mejor forma. Claro que habrá personas que se percaten de esta «manipulación» que chocará de frente con su concepción de felicidad.
Manejo de las definiciones de Felicidad por una IA.
Con todo lo anterior me queda claro que la IA no puede manejar solo una definición de felicidad, pero si poner un límite. Que la felicidad de uno no sea a costa de la felicidad de otros, que tiene que haber momentos de «infelicidad» que potencie los recursos de cada persona, pero no provocarlos. Creo que eso nos corresponde a los seres humanos, tan solo que la IA acompañaría en el proceso, en lugar de evitar estas frustraciones.
Los resultados de evitar los momentos desagradables, salir libres de las consecuencias por malos actos, conscientes o inconscientes, los tenemos en hijos de progenitores demasiado protectores, con el top en los hijos de las élites como ya vimos en ¿Solo un tipo de Felicidad?
La inteligencia artificial debe respetar la autonomía de la persona, tal como se vive en el catolicismo con el libre albedrío. Dios nos da esa libertad porque solo gracias a ella podemos saber por experiencia propia lo que nos hace bien o mal. Antes, para resolver nuestros dilemas existenciales, estaban los curas con sus homilías y el sacramento de la confesión; después vinieron psiquiatras y psicólogos. Ahora, la IA puede ayudarnos en ese trabajo personal y brindarnos asesoramiento, pero la decisión final será autónoma. Evitar cualquier tipo de proselitismo. Aunque si los potenciales clientes buscan algo barato o gratuito, el riesgo será muy alto. No solo para ellos mismos sino para toda la sociedad. No viene mal recordar el escándalo de Facebook con Cambridge Analytica y la manipulación de los votantes.
Durante la redacción de este artículo me he encontrado con este vídeo de CNN: «Epidemia de soledad entre los hombres de una generación gracias a las novias IA“. Automáticamente me llevo a otros que ya había escrito poco antes del advenimiento de ChatGPT y familia. Artículos a los que voy a tener que dar un repaso y actualizar. Ver, por ejemplo cuánto ha evolucionado Replika. Ver si ya habla en español y hasta dónde puede llegar con estos nuevos motores de IA. La verdad que es algo que me preocupa, y sí, me repito, voy a tener que darles un buen repaso y actualizarlos.
Estos desarrollos, ¿son convenientes para la felicidad de las personas?. Es una pregunta con trampa, más difícil de contestar con argumentos suficientes de lo que parece a simple vista. De momento, traigo aquí el ultimo artículo que escribí sobre Replika: Psicoanalizando a la Inteligencia Artificial: Replika. En este artículo, basado en un artículo científico se comprueba cómo el motivo de crear este software por su creadora supone ya un sesgo importante. La pérdida de un amigo, su resistencia a aceptar que ha marchado está, por decirlo de alguna forma, en el «alma del algoritmo». ¿A dónde puede conducir a sus potenciales usuarios un algoritmo sesgado como este? Quizás como mucho a una falsa percepción de felicidad que terminará poniéndole en problemas más serios. ¿Se podría pedir responsabilidades a los desarrolladores de la App?
Hacernos responsables de nuestra búsqueda de la felicidad sin echar balones fuera.
Lo más fácil, que no lo conveniente, es dejar que el entorno se ocupe de hacernos felices sin esfuerzo por nuestra parte. Teniendo esto en cuenta, los desarrolladores de IA lo van a tener realmente difícil, quizás en un principio no, pero conforme nos vayamos acomodando, nos pareceremos más a esos hijos de la élite que lo tienen todo sin consecuencias por sus malas acciones, por sus pataletas.
Al igual que pedimos, exigimos responsabilidad a los otros, tenemos que hacernos responsables y por tanto conscientes de nuestro propio hacer, de cómo las emociones a veces nos enajenan y nos llevan a actuar de formas desproporcionadas, provocando unos daños que demasiadas veces son irreparables.
La IA nos puede ayudar en esa búsqueda de la felicidad, pero para nada hay que delegar en ella nuestra responsabilidad, nuestro libre albedrio en sus manos, de hacerlo perderemos toda posibilidad de poder llegar a ser realmente felices.
Una pequeña confesión: he usado la IA en algunas partes.
Mi definición de felicidad realmente ha sido redactada por chatGPT en base a unos textos previos de la escuela del cuarto Camino, escuela en la que me encuentro. La he compartido con varias personas y la hemos comentado. A todos les pareció buena la definición. En este caso, como en otros muchos, ChatGPT pudo expresarlo de una forma muy clara. Ya lo comenté en su momento, en que cuando lo viera necesario me asistiría con chatGPT, Bard u otro.
También he usado la IA en la creación de la portada, el hombre y el robot está creado por Dall-e a través de Bing. La imagen de fondo, de la bifurcación de caminos están modificadas con la IA generativa de Photoshop.
Gracias por haber llegado hasta aquí.
De momento esto es todo sobre la felicidad, los artículos que había prometido. Tengo que hacer la revisión de algunos artículos y actualizarlos.
La IA generativa ya ha dado paso a conversaciones más interesantes y probar ésta en un ámbito más emocional puede llevar a observaciones muy interesantes. Os animo a que dejeis vuestros comentarios. Nos volveremos a leer en breve. Ya estamos en el 5 aniversario de «Empatía e IA.»
Imagenes: la bifurcación de caminos en el bosque pertenece a: Vladislav Babienko en Unsplash, la pareja hombre -robot, ha sido generada por Dall-e a traves de Bing