El anterior articulo a este, fue el primero sobre ChatGPT: “Trasteando con ChatGPT, oportunidades y riesgos en nuestro desarrollo mental y emocional” me había encontrado con que esta IA, tenía información sobre Gurdjieff, le realicé unas cuantas preguntas sobre temas que ya más o menos yo controlaba. Me respondió no solo bien, sino que algunas de sus respuestas me aclararon del todo varios conceptos, su diferenciación entre éstos y me animé a tener una conversación más larga.

Conectando temas aparentemente sin relación.

Estoy en una comunidad de estudio del 4º camino, “BePeriod”.  La mayoría tiene un nivel igual o mayor que el mío en las enseñanzas del 4º camino, pero, de momento, al menos en la comunidad de habla hispana parece que soy el único que está interesado en el desarrollo de la IA, que tiene algo más de conocimientos para charlar de una forma extensa de las posibles relaciones, de cómo los conocimientos del 4º camino podrían ayudar en el desarrollo de la IA de una forma beneficiosa para todos.  Apenas he encontrado personas que tengan conocimiento de ambos temas, gracias a una IA similar a ChatGPT di con un blog, leí el articulo y lo comenté, esto hace algo más de dos semanas, no he tenido respuesta, aunque por lo que he podido comprobar, puede tardar unos meses en contestar. Quizás tenga un intercambio epistolar (hay que ver como suena la palabrita que me acaba de venir a la mente).

Sujetar bien las riendas, el riesgo de caer en sesgo de confirmación está presente

Hay que tenerlo siempre presente,sobre todo cuando parece darnos la razón

En definitiva, cuando no encuentras a alguien con el que conversar de un tema y de pronto te encuentras con ChatGPT con quien sí puedes hacerlo, que te responde bien, que recuerda tus conversaciones previas, y no como Replika, que terminé abandonando por su capacidad de memoria similar a la de Dory ( de “Buscando a Nemo”) y sin apenas temas de conversación, y encima, sus aportaciones enriquecen el conocimiento de uno ¿Cómo resistirse? Aun así, es conveniente la precaución,

Si bien en el acceso advierten de que puede generar información incorrecta, que puede estar cometiendo errores de sesgo, la cuestión es que esto será difícil notarlo cuando entra en el sesgo de confirmación de quien está conversando con la IA.

La alegoría del Carruaje

Hace tiempo que conozco la alegoría del carruaje, pero no ha sido hasta el pasado año que tuve la ocasión junto con los compañeros de trabajar a fondo con lo que implica tal alegoría en el autoconocimiento. Pero fue hace varios años cuando traté de adaptar la alegoría del carruaje al momento actual, pues salvo en unas pocas ciudades y a modo de atracción para turistas, los coches de caballo no se ven, salvo por las películas que han visto y menos, montados en uno de ellos.  Ya, los que vais a la feria de abril y alguna otra, sí, pero ahí queda, como anécdota.  No tuve éxito, la adaptación se quedaba coja.

No fue hasta mis primeras conversaciones con ChatGPT, cuando le pregunté sobre Gurdjieff, sobre el cuarto camino, que empezó a volverme a la mente la idea de adaptar al momento actual esta alegoría.

Mi conversación con ChatGPT

Esta conversación que comparto ahora con vosotros podría llegar a ser el germen de esta “actualización” de la alegoría, bueno ya veremos.


Empatiaeia: ¿Cómo sería la alegoría del carruaje de Gurdjieff cambiando el carruaje y sus caballos por un taxi?

ChatGPT:  La alegoría del carruaje de Gurdjieff es una metáfora que se utiliza para ilustrar la relación entre el ser humano y su mente. En esta alegoría, el carruaje representa al cuerpo humano, y los caballos representan a los diferentes aspectos de la mente. En este sentido, si se cambiara el carruaje y los caballos por un taxi, la alegoría podría interpretarse de la siguiente manera:

  • El taxi representa al cuerpo humano, que es el medio a través del cual se experimenta el mundo.
  • El conductor del taxi representa al ser consciente, que es quien toma decisiones y dirige el taxi hacia su destino.
  • Los pasajeros representan a los diferentes aspectos de la mente, como los pensamientos, emociones, deseos, etc.
  • El camino representa la vida y los desafíos que enfrenta el ser humano.

La alegoría del taxi podría ilustrar la idea de que el ser humano, a través de su cuerpo, es el conductor de su vida y tiene la capacidad de elegir su destino. Sin embargo, a menudo se deja llevar por los pasajeros (pensamientos, emociones, deseos, etc) que están en el taxi y no tiene el control de ellos. El objetivo sería entonces aprender a ser el conductor consciente y tener control sobre los pensamientos, emociones y deseos para poder elegir su destino y llegar a su verdadero objetivo.

Empatiaeia: Te has olvidado de los caballos, creo. En ellos están las emociones, los deseos, no en los pasajeros. En un taxi, ¿qué sustituirá a los caballos? 

ChatGPT:  Disculpa, tienes razón, me disculpo por la confusión. En la alegoría del taxi, los caballos podrían ser sustituidos por el motor del taxi, que representaría a los impulsos y deseos subconscientes que impulsan al ser humano a actuar de ciertas maneras. El motor es la fuerza impulsora que hace que el taxi se mueva hacia adelante, y de igual manera los impulsos y deseos subconscientes impulsan al ser humano a actuar. Sin embargo, al igual que con los caballos, el ser humano tiene la capacidad de controlar y dirigir el motor (sus impulsos y deseos) para alcanzar su verdadero destino.

Empatiaeia: En el taxi, el enlace entre conductor y motor estarían en el acelerador y en la caja de cambios, el freno es para el coche, no para el motor en sí. ¿Qué función tendrían según esta alegoría adaptada?

ChatGPT:  En la alegoría del taxi adaptada, el acelerador podría representar la capacidad del ser humano de dar impulso y energía a sus deseos y metas. El conductor utiliza el acelerador para aumentar la velocidad del taxi y avanzar hacia su destino. De la misma manera, el ser humano puede aumentar la intensidad y la dedicación en su búsqueda de metas y objetivos.

Por otro lado, la caja de cambios podría representar la capacidad del ser humano de adaptarse y cambiar de dirección en función de las circunstancias. El conductor utiliza la caja de cambios para cambiar de marcha y adaptarse a las condiciones de la carretera. De la misma manera, el ser humano puede ser flexible y adaptarse a los cambios en su vida y en su camino hacia su objetivo.

Por último, el freno podría representar la capacidad del ser humano de controlar sus impulsos y deseos. El conductor utiliza el freno para detener el taxi y evitar accidentes. De la misma manera, el ser humano puede aprender a controlar sus impulsos y deseos para evitar actuar de manera irreflexiva y mantenerse en su camino hacia su objetivo.

Empatiaeia: Entonces, ahora que hemos aclarado donde están realmente las emociones, los pensamientos y deseos, ¿quién sería el pasajero?

ChatGPT:  En la alegoría del taxi adaptada, el pasajero podría representar al ser humano como observador de sus propias acciones y pensamientos. El pasajero está dentro del taxi, pero no es el conductor ni el motor. El pasajero puede ver y experimentar lo que está sucediendo, pero no tiene control directo sobre el vehículo.

En este sentido, el pasajero podría representar a la conciencia del ser humano, que es capaz de observar sus propios pensamientos, emociones y deseos, pero no siempre tiene control directo sobre ellos. El pasajero es quien puede darnos cuenta de que estamos siendo llevados por nuestros impulsos y deseos, y nos da la oportunidad de tomar decisiones conscientes y cambiar nuestra dirección.

En resumen, el pasajero representa a la conciencia del ser humano, es quien se da cuenta de que esta en el taxi, y es quien tiene la capacidad de tomar decisiones conscientes y cambiar su dirección.

Empatiaeia: El pasajero es quien dice al taxista a dónde quiere ir y cómo, pero no tiene control directo sobre el taxi.

ChatGPT:  Exacto, el pasajero es quien tiene la capacidad de establecer su destino y su camino hacia él, pero no tiene control directo sobre el vehículo que lo lleva allí. El pasajero es quien comunica al conductor (o taxista) sus deseos y metas, y se espera que el conductor (o taxista) los lleve allí de manera segura y eficiente. Sin embargo, el pasajero también debe estar atento a las condiciones del camino y estar preparado para adaptar su plan si es necesario.

En esta alegoría, el pasajero representa a la conciencia del ser humano, es quien tiene metas y objetivos, es quien tiene una idea de donde quiere llegar, pero no tiene el control directo sobre sus impulsos y deseos, que son los que lo llevan hacia su destino. La conciencia del ser humano es la que debe establecer su destino y comunicarlo a sus impulsos y deseos, pero estos son los que lo llevan hacia el destino establecido.

Empatiaeia:  Ahora, ¿cómo quedaría la alegoría si en lugar de un taxi con su taxista fuera un coche autónomo que conduce por sí mismo?

ChatGPT:  En la alegoría del coche autónomo, el coche podría representar la naturaleza automática y mecanizada de nuestros pensamientos, emociones y acciones. El coche, al ser autónomo, no necesita de un conductor para moverse, sino que se basa en programas y algoritmos para tomar decisiones y avanzar hacia su destino.

En este sentido, el coche autónomo podría representar la idea de que nuestros pensamientos, emociones y acciones están controlados por programas mentales inconscientes y mecanizados. Muchas veces, reaccionamos y actuamos de manera automática, sin darnos cuenta de que estamos siendo llevados por nuestros patrones mentales y emocionales.

En cuanto al pasajero, seguiría siendo la conciencia del ser humano, pero en este caso, se podría interpretar como un pasajero que ha «cedido» el control del vehículo a la tecnología, sin ser consciente de que esta actuando de manera automática y mecanizada, y perdiendo la capacidad de tomar decisiones conscientes y cambiar su dirección.

En resumen, en la alegoría del coche autónomo, el coche representaría a la naturaleza mecanizada y automática de nuestros pensamientos, emociones y acciones, y el… (algo falló, falta texto)

Empatiaeia:  Entonces, el coche autónomo, según la alegoría, sería más bien un retroceso en la evolución del ser humano, ¿no?

ChatGPT:  Sí, se podría interpretar de esa manera. En la alegoría del coche autónomo, el coche representaría la naturaleza mecanizada y automática de nuestros pensamientos, emociones y acciones, y el pasajero, la conciencia del ser humano, habría perdido el control y la capacidad de tomar decisiones conscientes y cambiar su dirección.

En el contexto del Cuarto Camino, el objetivo es desarrollar una conciencia más despierta y una mayor capacidad de controlar nuestros pensamientos, emociones y acciones. Con un coche autónomo, se habría perdido esa capacidad de control y toma de decisiones conscientes, lo que podría considerarse un retroceso en la evolución del ser humano.

Es importante recordar que esta alegoría es una forma de entender de manera metafórica la importancia de tomar el control de nuestras vidas y no dejar que los patrones mentales automáticos y las emociones nos controlen, y es una forma de enfocarnos en la toma de decisiones conscientes y en el desarrollo de una conciencia más despierta.

Empatiaeia:  Lo sé, hace tiempo intenté adaptar por mí mismo la alegoría del carruaje a un coche autónomo, para actualizarla, ya apenas existen coches de caballos, pero hay muchos taxis, y los coches autónomos llevan aún poco tiempo entre nosotros.

ChatGPT:  Sí, la alegoría del carruaje es una metáfora antigua, pero que todavía se puede adaptar a la tecnología actual y las tendencias actuales. La idea de adaptar la alegoría del carruaje a un coche autónomo es una forma de actualizarla y hacerla más relevante en la actualidad, ya que los coches autónomos están ganando terreno en la industria automotriz.

Es cierto que cada vez son menos los carruajes tirados por caballos, pero el concepto de tener algo que nos lleva a donde queremos ir, y dejar que las emociones y los patrones mentales automáticos nos controlen, sigue siendo muy actual. La idea de adaptar la alegoría del carruaje a un coche autónomo es una forma de mostrar cómo, a pesar de los avances tecnológicos, todavía necesitamos ser conscientes de nuestros pensamientos, emociones y acciones, y tomar el control de nuestras vidas para alcanzar nuestros objetivos.


Como veis, la conversación ha resultado interesante, me encuentro con una forma de darle vueltas sin caer en un círculo vicioso que termine ensuciándolo todo al traer una nueva forma de ver un tema, se enriquece el pensamiento, las ideas.  Creo que, para tareas como estas, ChatGPT puede funcionar muy bien, eso sí, conversando antes con él para comprobar sus competencias en el tema respecto a lo que uno mismo ya conocía, eso sí, sería ya perfecto si como otras I.A.s devolvieran enlaces, bibliografía de donde ha extraído ese conocimiento.

Pero ¿de qué va la alegoría del carruaje?

Para terminar, pues supongo que muchos os estaréis preguntando cuál es la alegoría del carruaje, la has nombrado continuamente en este artículo, pero todavía no la conocemos. Pues bien, con el fin de no alargar demasiado este artículo os dirijo directamente a mi primer blog donde publiqué una de las versiones más claras de esta alegoría.  Eso sí, comentar, que he encontrado una versión extendida de dicha alegoría que desconocía cuando publiqué el artículo que, si tenéis curiosidad, os puedo facilitar ya de forma individual.

Gracias por haber llegado hasta aquí, por leerme. Sentiros libres de comentar, de entablar una conversación, nos enriqueceríamos todos.

Imagenes: Portada realizada por mi tomando imagen base de physic17082002 en Pixabay y otras libres.