En marzo tuvo lugar este TEDx, me habría encantado haber podido asistir en directo, menos mal que las pusieron en YouTube y he podido verlas ahora. Parece que no están todas, pero estaban las que me interesaban y de estas charlas sale este artículo.
La evolución del hombre no es solo a nivel biológico sino técnico también y ambas se han influido mutuamente. De como esta evolución ha dado también lugar a un sistema social bastante complejo que a su vez ha modificado nuestra biología y mente.
TEDx UNebrija2022 nos ha dejado unas pinceladas de nuestra evolución, de nuestras necesidades, de cómo unas influyen en otras, de cómo el prescindir de nuestras emociones, de las necesidades genuinas de cada persona nos ha perjudicado en parte, que aunque la ciencia, la tecnología han despreciado la emocionalidad durante décadas, pero desde hace relativamente poco está empezando a corregir, se empieza a tener en cuenta de que no somos solo mentes, de que las emociones son el motor para todo lo demás, un motor que hay que ajustar, afinar para seguir adelante todos juntos desde el respeto a la individualidad de cada uno.
Empiezo por la ponencia de Emilio LLedó, poco que ver con la tecnología, con la IA, pero esencial para nuestra evolución con su «Apología de lo Humano» Donde expone su saber que le ha otorgado su larga vida como filosofo, como persona inquieta que no ha dejado de explorar, de experimentar, una persona a la que escuchar para conectarnos con nuestras raíces.
De lo humano, pasamos a nuestra salud mental que tantas décadas ha estado relegada a un segundo, tercer plano, se nos ha enseñado a ser fuertes, por tanto, hemos tratado de ocultar cualquier debilidad. Pablo Occimorons en su ponencia “¿A quién le importa la salud mental?» nos lo cuenta, personalmente me ha removido, ¿cuántas veces te has encontrado en esa necesidad de expresar lo que te pasa y no encontrar el entorno seguro para ello? su proyecto -Dame la Mano- (jejeje, tendréis que ver su ponencia para encontrar el enlace. Sí, soy muy malo… y lo peor, ¡¡¡ Me encanta!!!) ha partido de su experiencia de vida con su familia, con su hermana y como profesional de la psicología.
Darse la mano es conexión, como lo que produce la música, al menos a mí, me incita el moverme, el bailar, primero es conexión con uno mismo, después con los demás y ahí se genera una gran energía, un poder inmenso. lo sé por experiencia propia. Aquí, Rebeca Jodar nos lo muestra. como «Bailar es Conectarse», La verdad, hecho esto en una sala más grande, sin sillas por medio habría sido… Quien lo haya hecho, ¿qué pasa cuando termináis? ¿qué sentís al mirar a los ojos de vuestros compañeros de baile?
Pasamos a otra característica nuestra, la Técnica, No sé lo que hace pensar a muchos que la técnica es nuestra enemiga, sobre todo cuando vemos como robots, tanto físicos como etéreos (son solo software) están arrebatando muchos trabajos, muchos creen que la técnica nos está deshumanizando, y hacen lo posible por tomar distancia, y la verdad es un error garrafal por nuestra parte. Liliana Acosta, en «Humanos Digitales», tomando como base a Aristóteles, y de ahí desarrollar su argumento. Pasa de lo más básico, a como por ejemplo los pasos que seguimos para cocinar algo a la inteligencia artificial, de su diferencia entre esta, y nuestra inteligencia, de cómo nuestra inteligencia esta permeado por las emociones (por eso empecé este articulo por las charlas que tocan, lo que es para mí lo esencial para una evolución que nos beneficie a todos) de cómo somos conscientes de lo que hacemos y porque lo estamos haciendo (desgraciadamente esto pasa menos de lo que creemos) por tanto nos vemos en la necesidad de plantear unos principios éticos para seguir evolucionando de una forma beneficiosa para nosotros y nuestro entorno.
Desde el descubrimiento, del uso del fuego, nuestra sociedad ha evolucionado mucho, pero no de una forma lineal, desde el nacimiento del fuego a la invención de la rueda pasaron miles de años, desde está a la invención de la escritura, pasaron muchos menos, hasta hace poco más de 50 años, una persona vivía sin apenas cambios técnicos toda su vida, ahora estamos viendo como diferentes tecnologías nacen, y mueren para dejar paso a otras tecnologías que superan a las anteriores. Roberto Menendez en su charla «El Nacimiento del fuego» nos acompaña por este recorrido, tocando la consciencia digital, de si esta es posible, en donde estamos, también sobre los ciborgs. De cómo vamos, de cómo podemos evolucionar con la IA.
Del Nacimiento del fuego pasamos a la «Estupidez Artificial» , donde Juan Ignacio Rouyet nos comenta, que si bien una IA puede crear arte, que otros pueden considerar que es arte, pero que la inteligencia artificial no es consciente de haberlo hecho, como Boronat ¿o Lolo?. En la charla nos habla de redes neurales antagónicas, donde una miente e intenta colarle una cosa a otra red neural que tiene que hacer lo posible porque no la engañe, a lo que me viene la pregunta, fuera de esta charla, de si una inteligencia artificial podría mentirnos a los humanos, me temo que sí. Juan Ignacio nos habla también de pensar, de decidir, que en el momento que dejemos de decidir, de pensar, que dejemos que un algoritmo lo haga por nosotros, entraremos en «estupidez digital»
Ya, para terminar, ¿cómo hemos llegado a donde estamos actualmente, pues bien ha sido gracias a “La prótesis sociocultural” que nos explica estupendamente Xurxo Mariño, de cómo somos lo que somos, para mí, el broche para TEDx, pero sobre todo para este artículo. Poner atención a concepto muy interesante, “prótesis simbólica sociocultural”
Ya no me extiendo más, hay mas charlas interesantes, pero seria alargar demasiado este artículo, por lo que queda tus manos el seguir explorando y escuchando mas charlas de este evento.
Para ti, ¿Qué otras charlas habrías incluido en este articulo?, ¿Cuál habrías dejado fuera?
Imagen de portada: es del propio evento, al que he añadido algunas citas de los ponentes.